Norman Foster es probablemente el arquitecto más conocido de la actualidad. Ganador del premio Pritzker, el más prestigioso premio de arquitectura del mundo, es una auténtica estrella del mundo de la cultura en general, que se desplaza a sus obras en un jet privado. Mantiene oficinas en veinte países de todo el mundo, entre ellos España, y su equipo de trabajo incluye a más de mil personas.
La torre Cajamadrid, su última obra en España, tiene un total de 45 plantas, la más baja de ellas con una altura de 13,85 metros. La estructura de acero del edificio pesa 11.000 toneladas, la fachada está cubierta fundamentalmente por vidrio en oficinas y placas de acero inoxidable en los núcleos de hormigón.
Como curiosidad diremos que Foster (Sir Norman) está casado con la doctora española Elena Ochoa, con la que tiene dos hijos.
Blog creado por el departamento de Ciencias del Colegio Altamira para divulgar la ciencia y la tecnología en la comunidad educativa
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de noviembre de 2009
2007 NEW WEMBLEY LONDRES ARQUITECTO: FOSTER AND PARTNERS

El nuevo estadio de Wembley es obra de Foster & Partners, el actual estudio de Norman Foster. Tiene una capacidad de 90.000 espectadores y su coste ha sido la astronómica cifra de casi 1.100 millones de €.
Sustituye al viejo Wembley en su mismo emplazamiento de Londres y como el antiguo es la sede oficial de la selección inglesa de fútbol.
Como curiosidad, es el edificio con más baños de todo el mundo. En 2011 albergará la final de la Liga de Campeones.
2006 TERMINAL T4 BARAJAS MADRID ARQUITECTO: A. LAMELA Y R. RODGERS

El aeropuerto de Barajas, gracias a esta nueva ampliación, alcanza una capacidad de movimiento de 70 millones de pasajeros al año, gracias a una superficie en terminales de 940.000 m2 (el equivalente 140 campos de fútbol). Actualmente, Barajas es el aeropuerto más grande del mundo.
Para llevar a cabo el enorme trabajo de la nueva terminal se asociaron uno de loa más prestigiosos estudios de arquitectura internacional (R. Rogers) y uno de los más importantes de España (estudio Lamela).
Cronología:
- 1996. Se convoca un concurso de ideas para la nueva terminal. Once empresas participaron en este concurso de ideas.
- 1997. El ganador de este concurso es un proyecto conjunto presentado por el Estudio Lamenla y Richard Rogers.
- 1998. Se inicia la construcción de la tercera pista con 60 metros de ancho y una nueva torre de control.
- 1999. Se aprueba el Plan Director de Madrid Barajas que consiste en cinco proyectos diferentes. El coste se estimó en 1.033 millones de euros.
- 2006. Las obras se van finalizando y el presupuesto se desvía hasta llegar a los 6.200 millones de euros.
En 2006 el Royal Institute of British Architects (RIBA) otorgó su premio anual a la terminal T4.
2005 TORRE AGBAR BARCELONA ARQUITECTO: JEAN NOUVEL

La torre Agbar de Barcelona es obra del francés Jean Nouvel, que en 2008 ganó el Pritzker, el premio Nobel de la arquitectura, como se considera oficiosamente.
La torre es el tercer edificio más alto de Barcelona y su coste fue de 130 millones de euros. Tiene 34 plantas y 145 metros de altura. Su elemento más característico es la iluminación nocturna a base de elementos LEDS que permiten iluminar con 16 millones de colores distintos gracias a su sofisticado sistema electrotécnico y de software.
A pesar de su controvertido aspecto se ha convertido en un elemento característico del paisaje barcelonés, como en su día fue la torre Eiffel en París.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
2004 TAIPEI 101 CENTER HONK KONG ARQUITECTO: C. Y. LEE

Es el edificio más alto del mundo en la actualidad, con 509 m hasta la antena, 101 pisos y 412.500 m2 de superficie total. El nombre original del edificio es Taipei World Financial Center y es obra de C. Y. Lee and partners en cuanto a la arquitectura y T. Tomasetti en cuanto a la estructura.
La construcción se dilató durante cinco años, de 1999 a 2004. Es un ejemplo de los rascacielos adaptados a la arquitectura local, en este caso recordando la estructura de una pagoda. El astronómico coste de este gigante fue de 1760 millones de dólares.
2003 TWO INTERNACIONAL FINANCE CENTER HONK KONG ARQUITECTO: CÉSAR PELLI

El edificio Two International Finance Centre es un rascacielos situado en Hong Kong. Con sus 415 metros y 90 plantas, se convierte en el cuarto edificio más alto de China y el décimo del mundo.
La construcción de este rascacielos fue iniciada en 1997 y finalizada en 2003, fecha en la que le arrebató el título de edificio más alto de Hong Kong al Bank of China Tower. Su diseño estuvo al cargo del argentino César Pelli.
El edificio cuenta con un total de 185.000 m² y los materiales principales de los que está compuesto son acero (estructura) y vidrio (con la disposición llamada "muro cortina").
César Pelli es un Arquitecto argentino nacido en 1926 y se considera uno de los mayores especialistas en rascacielos del mundo. Ha construido sobre todo en Estados Unidos, con docenas de edificios de gran porte, en ciudades como Minneápolis, Columbus, Los Angeles, Chicago, Cleveland, etc. También ha construido en Londres, Tokio, Sevilla y Madrid.
2002 CATEDRAL Nª SRA DE LOS ANGELES LOS ANGELES ARQUITECTO: RAFAEL MONEO

La Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles es la iglesia principal de la archidiócesis de Los Ángeles y la sede del Cardenal Arzobispo de Los Ángeles.
La Catedral reemplaza a una catedral anterior y de menor tamaño, la Catedral de Santa Bibiana, que fue dañada seriamente en el Terremoto de Northridge de 1994. Se estimó que las diversas reparaciones sobrepasarían los 180 millones de dólares. La diócesis concluyó que sería más apropiado construir una catedral nueva.
El costo de una nueva catedral estimado por la Iglesia era de 150 millones de dólares, pero todas las previsiones de la Iglesia se vieron sobrepasadas y el costo total fue 189.7 millones. Varios miembros de la jerarquía católica no estuvieron de acuerdo con el nuevo diseño moderno para la catedral o en crear una iglesia nueva en su totalidad.
La catedral ocupa un área de 23.000 m² en el Centro de Los Ángeles junto a la autopista 101. La dedicación tuvo lugar el día 2 de septiembre de 2002. Fue diseñada por el arquitecto español Rafael Moneo. La Iglesia, de 12 pisos de altura puede acoger a más de 3.000 peregrinos, varios jardines y cascadas de agua. Posee también un Centro de Conferencias, una residencia para los obispos y una para el Cardenal.
2001 TORRE BANK BOSTON BOSTON ARQUITECTO: CÉSAR PELLI

La Torre BankBoston es un edificio de oficinas de estilo moderno, ubicado en el barrio de Retiro, en Buenos Aires, Argentina.
Es la segunda obra de César Pelli en esta ciudad. A diferencia del Edificio República, su primera edificación en Buenos Aires, que coincide con la trama urbana de la ciudad, esta torre resalta inevitablemente en el perfil de la capital.
Fue inaugurada en el año 2001, con la presencia del entonces presidente Fernando de la Rúa. El 30 de junio de 2005 se inauguró el mural "Homenaje a Buenos Aires" de Guillermo Roux, ubicado en el vestíbulo del edificio.
Su altura es de 137 m, tiene 33 plantas y ocupa 45.000 m2.
2000 MILLENIUM DOME LONDRES ARQUITECTO: RICHARD ROGERS

La Cúpula del Milenio es un espectacular edificio creado en Londres para conmemorar la llegada del año 2000. Su nombre se cambió oficialmente a The O2 cuando la operadora de telefonía O2 plc compró los correspondientes derechos al promotor original, Anschutz Entertainment Group.
El Millennium Dome es la mayor estructura de techo único del mundo. Externamente es una gran carpa blanca con torres amarillas de sujeción de 100 m de altura, una por cada mes del año o cada hora de la esfera del reloj, representando el papel jugado por el Tiempo Medio de Greenwich. Su planta es circular, de 365 m de diámetro, uno por cada día del año.
Se ha convertido en uno de los edificios más conocidos del Reino Unido, fácilmente visible desde el aire. El arquitecto del Millennium Dome fue Richard Rogers y lo construyó Sir Robert McAlpine.
La estructura del edificio fue diseñada por Buro Happold, pesando la estructura completa del techo menos que el aire contenido por el edificio. Aunque se le llama cúpula no lo es estrictamente al no sujetar su propio peso y requerir la ayuda de una red de cables sujetas por mástiles.
El toldo está fabricado de tela de fibra de vidrio recubierta con PTFE, un plástico duradero y resistente a las inclemencias meteorológicas, alcanzando 50 m de altura en el centro. Su simetría se ve interrumpida por un agujero por el que sale un pozo de ventilación de un túnel.
1999 CÚPULA DEL REICHSTAG BERLÍN ARQUITECTO: NORMAN FOSTER

La cúpula del Reichstag es una cubierta de vidrio construida en lo alto del antiguo edificio del Reichstag en Berlín (Alemania). Fue diseñada por el arquitecto Norman Foster y se ha convertido en uno de los símbolos de la nueva arquitectura berlinesa surgida a partir de la caida del Muro y la pujanza de la ciudad como capital de la nueva Alemania.
La cámara de debates del parlamento alemán, el Bundestag, puede ser vista debajo de la cúpula. Un cono reflector en el centro de la cúpula dirige la luz solar hacia el interior del edificio.
La cúpula está abierta al público y se puede llegar a ella mediante varias rampas en espiral hechas de acero que recuerdan la figura de una doble hélice.
La cúpula de Foster está pensada para ser respetuosa con el medio ambiente. El diseño involucra el uso de la luz solar, que brilla a través de los espejos del cono de la cúpula, para así disminuir las emisiones de carbono del edificio.
El diseño futurista de la cúpula del Reichstag la hacen un hito único, que simboliza un intento de apartar a Berlín de su pasado de la Alemania Nazi y el comunismo, para hacer énfasis en un futuro de una Alemania democrática y unida.
1998 TORRES PETRONAS KUALA LUMPUR ARQUITECTO: CÉSAR PELLI

Las torres Petronas, situadas en Kuala Lumpur, capital de Malasia, fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003, superados posteriormente por el edificio Taipei 101 en Taiwán.
Estas torres tienen una altura de 452 metros. Las torres con 88 pisos de hormigón armado y una fachada hecha de acero y vidrio, se han convertido en el símbolo de Kuala Lumpur y Malasia.
Fueron diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli y evocan motivos tradicionales del arte islámico, haciendo honor a la herencia musulmana de Malasia. Pelli utilizó un diseño geométrico islámico en su planta al entrelazar dos cuadrados, de tamaño gradualmente decreciente en la parte superior, está basada en un motivo muy tradicional en la cultura islámica, una estrella de 12 picos incluyendo un círculo en cada intersección.
Las torres se encuentran unidas por una pasarela de doble altura aérea entre los pisos 41 y 42. El skybridge es el punto más alto accesible para los visitantes. Las visitas son gratuítas, pero limitadas a 1.200 personas diarias.
Su superficie total es de 350.000 m2 y cuentan con 78 ascensores. Fueron diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli.
1997 MUSEO GUGGENHEIM BILBAO ARQUITECTO: FRANK O. GEHRY

El Museo Guggenheim Bilbao, obra del arquitecto americano Frank O. Gehry, constituye un ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX. El edificio representa en sí un hito arquitectónico por su diseño innovador y conforma un seductor telón de fondo para la exhibición de arte contemporáneo. Es un ejemplo del "deconstructivismo" de finales del siglo XX, y ha representado un motor en la modernización de Bilbao en nuestra época.
La estructura principal está esculpida siguiendo contornos casi orgánicos. El museo no contiene una sola superficie plana en toda su estructura. Parte del edificio es cruzado por un puente elevado y el exterior está recubierto por placas de titanio y por una piedra caliza igual a la que se utilizó para construir la Universidad de Deusto.
El museo, sobre todo durante su construcción, recibió numerosas críticas desde diferentes sectores, por su elevado coste y el carácter casi experimental de muchas de las innovaciones que se hicieron en su construcción, que han hecho más caro y difícil su limpieza y mantenimiento, por humedades, oxidación del titanio.
1996 MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO NITEROI RÍO DE JANEIRO ARQUITECTO: OSCAR NIEMEYER

Diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer con la ayuda de ingeniero Bruno Contarini, es una de las ultimas obras realizadas por Niemeyer a sus 100 años, El Museo de Arte Contemporáneo de Niterói tiene 16 metros de alto y su cúpula un diámetro de 50 metros con tres pisos.
Una amplia cuesta de acceso conduce a un Pasillo de Exposiciones, que tiene una capacidad para sesenta personas. Dos puertas conducen a la galería de inspección, por la cual puede ser visto la Bahía Guanabara, Río de Janeiro, y la Montaña Pan de Azúcar. La estructura en forma de platillo, que ha sido comparada con un OVNI, es puesta sobre una ladera, el fondo el cual es una playa.
Recordemos que Oscar Niemeyer, nacido en 1907 (va a cumplir 102 años de edad), es el más famoso arquitecto brasileño. Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado.
1995 MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BARCELONA. ARQUITECTO: RICHARD MEIER

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, conocido también por sus siglas MACBA, está dedicado a la exposición de obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XX. Se encuentra en el barrio de El Raval en la ciudad de Barcelona.
La construcción de la que sería la sede del museo se encargó al arquitecto norteamericano Richard Meier. El edificio proyectado por Meier pretende unir el arte contemporáneo expuesto en el interior con las formas históricas de los edificios colindantes.
La entrada al MACBA da acceso a un vestíbulo de forma cilíndrica desde el que se acceden, por medio de unas rampas, a las diferentes galerías en las que se realizan las exposiciones. La utilización del color blanco, complementada por el uso de claraboyas de cristal y de materiales reflectantes, hace que el edificio disponga de una especial luminosidad.
1994 WORLD TRADE CENTER CIUDAD DE MÉXICO ARQUITECTO: GUILLERMO ROSELL, BOSCO Y DIEGO GUTIÉRREZ
Opciones de entrada
El Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones World Trade Center Ciudad de México, es parte del complejo arquitectónico más moderno de México, e incluye un centro de convenciones, centro cultural, estacionamientos y su característica más distintiva: la gran torre con un restaurante giratorio.
Cuando finalizó su construcción superó a la Torre Latinoamericana y se convirtió en el edificio más alto de Hispanoamérica hasta el año 1984, en el cual es superado por las Torres Parque Central en Venezuela y en la Ciudad de México por la Torre Pemex.
La Torre WTC es un rascacielos de 207 metros de altura y 52 pisos; de hecho, por lo general al hablar del WTC México. La Torre WTC es el tercer edificio más alto de la ciudad. Su altura máxima es de 207 m, posee 52 plantas, 35 ascensores y una superficie total de más de 73.000 m2. Su costo superó los 600 millones de dólares mexicanos.
El Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones World Trade Center Ciudad de México, es parte del complejo arquitectónico más moderno de México, e incluye un centro de convenciones, centro cultural, estacionamientos y su característica más distintiva: la gran torre con un restaurante giratorio.
Cuando finalizó su construcción superó a la Torre Latinoamericana y se convirtió en el edificio más alto de Hispanoamérica hasta el año 1984, en el cual es superado por las Torres Parque Central en Venezuela y en la Ciudad de México por la Torre Pemex.
La Torre WTC es un rascacielos de 207 metros de altura y 52 pisos; de hecho, por lo general al hablar del WTC México. La Torre WTC es el tercer edificio más alto de la ciudad. Su altura máxima es de 207 m, posee 52 plantas, 35 ascensores y una superficie total de más de 73.000 m2. Su costo superó los 600 millones de dólares mexicanos.
martes, 3 de noviembre de 2009
1993 CENTRO GALLEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO SANTIAGO DE COMPOSTELA ARQUITECTO: ALVARO SIZA

Se encuentra en el límite de la parte monumental de Santiago de Compostela, cerca del convento de Santo Domingo de Bonaval.
Diseñado por el arquitecto Álvaro Siza es una construcción respectuosa con el entorno y viene a complementar los espacios arquitectónicos generados por las fachadas del convento y la Iglesia contiguos.
Cuenta con varias salas de exposiciones permanentes y temporales, auditorio, biblioteca, cafetería de uso público y zona de servicios administrativos del Centro.
Es destacable la sala denominada "doble espacio", entre la planta baja y la planta de exposición permanente, su vestíbulo de recepción y distribución, la terraza, etc., todas conectándose unas con las otras.
Los materiales empleados en la construcción respetan los materiales propios y definitorios de la ciudad de Santiago de Compostela, piedra y cristal en las fachadas, y en el interior mármol y madera. La adecuación al lugar donde se construye y a su clima, junto a corrección con el entorno, son las máximas desarrolladas por la arquitecto en la preparación de este proyecto.
Álvaro Siza Vieira es un arquitecto portugués, nacido en Matosinhos, puerto pesquero próximo a Oporto. Quiso ser escultor, pero se matriculó en Arquitectura para no contrariar a su padre, principalmente tras visitar Barcelona al final de la década de 1940 y ver las obras del arquitecto catalán Antoni Gaudí.
Entre otros galardones cuenta con el Premio Alvar Aalto, Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe y el Premio Pritzker.
1992 PABELLÓN DE CHILE EXPO 92 SEVILLA ARQUITECTO: JOSÉ CRUZ Y GERMÁN DEL SOL

El pabellón de Chile de la Expo 92 de Sevilla se caracteriza por su forma ondulada y el empleo de la madera tanto en su estructura como en su cerramiento. Chile es un país con gran tradición maderera y es por ello que el Pabellón es una muestra de las posibilidades estéticas y estructurales de la madera.
Sus arquitectos en cuanto al diseño fueron José Cruz y Germán del Sol (el primero estudió la carrera en Barcelona y ha construido bastante en España). La dirección de la obra fue de José Cruz y Enrique Nuere.
El pabellón chileno se compone de una galería de madera laminada con contornos levemente ondulantes, cubierto por un techo de color rojo fabricado con placas de cobre. La luz entra por los espacios que dejan las aberturas de madera, tiñendo sus vetas.
Está orientado de Norte a Sur al igual que el país de origen. La madera usada es de pino radiata, variedad de pino de Monterrey, originario de la zona de la Baja California, y que en la zona sur de Chile es de excelente calidad; y el cobre su principal producto de exportación.
Presentó Chile un enorme Iceberg de sesenta toneladas que viajó desde el Chile antártico a Sevilla en un contenedor refrigerado, conservándose en el Pabellón mediante cortinas de aire frío que lo mantenían a la temperatura adecuada.
1991 BELL ATLANTIC TOWER FILADELFIA ARQUITECTO: KLING LINDQUIST

Es un rascacielos cuyo diseño recuerda al de los de la "era dorada" de los años 30 del siglo XX, como el Empire State, o el Rockefeller Center, ambos en Nueva York. Su altura es de 225 metros correspondiente a sus 55 plantas.
La estructura es de acero, ya que a partir de una cierta altura el hormigón es antieconómico por el volumen que sería necesario en vigas y pilares; el revestimiento es de placas de granito, lo que acentúa el carácter tradicional (o postmoderno) del edificio, abandonando el muro cortina de vidrio que se ha empleado mayoritariamente desde los años 50 como "piel" de los rascacielos, sobre todo a partir de Mies van der Rohe, el "creador" del rascacielos moderno.
El proyecto procede de la oficina de architectura Kling Lindquist Partnership.
1990 H K BANK OF CHINA HONK KONG ARQUITECTO: I. M. PEY
La estructura está compuesta por cinco columnas principales que soportan el edificio, con una en cada una de sus cuatro esquinas levantadas a diversas alturas; las cargas de la columna central se transfieren diagonalmente hacia las esquinas.
El hormigón reforzado es el elemento principal en los elementos estructurales verticales, los miembros horizontales y son de acero. La estructura de 3 dimensiones unidas en el espacio interior forman una planta libre que permite el cambio futuro en la disposición de la oficina.
Iluminación natural: las azoteas inclinadas permiten una iluminación más natural y por lo tanto se requiere menos energía para la iluminación artificial
El edificio entero está cubierto por cristal reflexivo plata-azulado enmarcado en aluminio. Tal piel no sólo refleja las imágenes del cielo y de la ciudad que cambian, sino que también absorbe la luz del sol, de modo que el consumo de energía para iluminación y calefacción se reducen.
Ieoh Ming Pei es un longevo arquitecto nacido en China en 1917, pero con nacionalidad norteamericana. Junto con Oscar Niemeyer es uno de los últimos maestros de la primera arquitectura moderna, la originada principalmente por Le Corbusier.
1989 PIRÁMIDE DEL LOUVRE PARÍS ARQUITECTO: I. M. PEY
La Pirámide del Museo del Louvre es una obra situada en el patio del Museo del Louvre, en París, que da acceso al edificio. Fue diseñada por el arquitecto chino-americano Ieoh Ming Pei, responsable entre otras obras de la Bank of China Tower de Honk Kong, reseñada en este mismo blog.
De estilo internacional, esta pirámide de vidrio y aluminio fue inaugurada en el año 1989 por el entonces presidente francés, François Mitterrand.
Tiene una altura de 21,6 m y un total de 666 paneles de vidrio laminado transparente, divididos en 603 rombos y 63 triángulos. El peso total de la estructura es de 180 toneladas. La inclinación de sus paredes, al igual que ocurre con las pirámides egipcias, es de 51º.
Su centro de gravedad coincide con el de los tres pabellones del museo. Ésta pirámide es la principal y más grande de las pirámides de cristal del museo, que incluye, a nivel subterráneo, otra pirámide pero invertida. Antes de construirse la pirámide, la entrada al Louvre tenía unas largas colas. Con su construcción, además de solucionarse el problema, se aumenta el espacio de exposición del museo.
Desde su construcción, la pirámide ha estado sujeta a polémicas, debido al contraste de estilos entre la modernidad del vidrio y el clasicismo del museo, si bien ha servido de inspiración para las ampliaciones de muchos otros museos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)