Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2009

2009 DESCUBRIMIENTO DE “ARDI”


Es una hembra de 4,4 millones de años. Este fósil etíope clarifica las relaciones entre humanos y chimpancés. El descubrimiento demuestra que los humanos no evolucionaron a partir de los chimpancés que caminaban apoyando los nudillos.


Como los humanos modernos, Ardi podía andar erguida y no usaba sus brazos para caminar. Aún así, mantiene un pulgar primitivo con el que podía agarrarse a un árbol como un simio.

2009 FOTOS DE NUEVAS ESPECIES DESCUBIERTAS EN GREATER MEKONG



Más de 1.000 especies, no conocidas con anterioridad, han sido descubiertas en el Greater Mekong, una región compuesta por Cambodia, Laos, Myanmar (Burma), Thailandia, Vietnam y Yunnan en la Provincia de China.


El descubrimiento incluye 519 plantas, 279 peces, 88 ranas, 88 arañas, 46 lagartijas, 22 serpientes, 15 mamíferos, 4 aves, 4 tortugas, 2 salamandras y un sapo.

2007 VACUNA CONTRA LA MALARIA


El investigador español Pedro Alonso ha presentado los resultados del ensayo clínico de una vacuna experimental contra la malaria en Barcelona.

Su estudio lo ha realizado en la provincia mozambiqueña de Manhica, en él han participado 214 bebés de entre 10 y 18 semanas que han respondido satisfactoriamente a la vacuna.

Ha demostrado que la vacuna es segura, que reduce las infecciones en un 65% en un periodo de tres meses tras el tratamiento y en un 35% a los seis meses.

2007 15 NUEVAS ESPECIES MARINAS DESCUBIERTAS POR EL DESHIELO


El calentamiento global de la Tierra, aunque pocas, también tiene consecuencias positivas. Así, a principios de 2007 un grupo de científicos descubrió 15 nuevas especies, visibles al ojo humano, en el inmenso fondo marino que dejó al descubierto la ruptura de las gigantescas capas de hielo Larsen A y B, en el Antártico.


Quizás, el más curioso de los descubrimientos, sea el de las esponjas vítreas, que están entre los animales más primitivos del planeta, y son unas recién llegadas a este paraíso marino, ya que sólo se encontraron ejemplares en su fase juvenil.


Pero el calentamiento global, además del colapso de viejas placas de hielo, como la Larsen B, con 12.000 años de antigüedad, está causando cambios en los hábitats marinos, de manera que se han localizado animales y plantas que, hasta ahora, sólo se habían visto en aguas más cálidas.

2007 REPROGRAMACIÓN CELULAR


Científicos japoneses de la universidad de Kioto y estadounidenses en la universidad de Wisconsin obtienen por separado, células madre “embrionarias” a partir de células somáticas de la piel.

Introducen en las células un vector (virus) con cuatro genes implicados en la diferenciación celular que pusieron en marcha el mecanismo de reprogramación que hizo regresar a las células a una fase equivalente a la embrionaria.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

2005 NAUNG MUNG SCIMITAR-BABBLER, NUEVA ESPECIE

Una Pequeña ave salvaje evocadora de un wren, fue descrita desde una remota parte de Myanmar en el 2005.

En la base de los Himalaya, en un bosque tropical templado, un equipo de científicos descubrió primero las especies, las cuales tienen un pico largo y curvo y patas relativamente grandes.

El único otro miembro de éste género, el short-tailed Scimitar-Babbler (Jabouilleia danjoui), es nativo de partes como Lao PDR y Vietnam, aunque hay probabilidad de una tercera especie, todavía sin nombre, que fue recientemente encontrada en el norte de Vietnam.

2003 SE COMPLETA EL PROYECTO GENOMA HUMANO


En 1990 se fundó el Proyecto Genoma Humano, programa internacional de colaboración científica con la misión de determinar las posiciones relativas de todos los nucleótidos (o pares de bases) del genoma humano e identificar los 20.000 a 25.000 genes presentes en él. Obteniendo así un conocimiento básico de la dotación genética humana completa.


El proyecto se completa con éxito en el 2003 con el 99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99%.





1997 PROTOCOLO DE KIOTO


Se reúnen en Kioto representantes de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, creada en el seno de la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992.

El Protocolo de Kioto establece que los países desarrollados deben reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012 respecto a las emisiones del año 1990. Sin embargo, este protocolo debe ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumen entre sí el 55% del total.

1997 CLONACIÓN DE UNA OVEJA


Un grupo de científicos británicos anuncian que han clonado una oveja, llamada Dolly, a partir del núcleo de una célula de una glándula mamaria obtenida de una oveja adulta. Dolly es el primer mamífero clonado de una célula adulta.

Dolly fue en realidad una oveja resultado de una transferencia nuclear desde una célula donante diferenciada a un óvulo no fecundado y enucleado (sin núcleo), implantado después en una hembra portadora.

El 14 de febrero de 2003 (6 años), Dolly fue sacrificada debido a una enfermedad progresiva pulmonar. Algunos científicos han especulado que había un factor agravante al deceso de Dolly y era que tenía una edad genética de seis años, la misma edad de la oveja de la cual fue clonada.

martes, 3 de noviembre de 2009

1989 UTILIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN CONTRA LAS MANCHAS DE PETRÓLEO


El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación (proceso en el que se emplean microorganismos para retornar el medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural) a gran escala de manera exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los nutrientes limitantes del medio.

1988 PRIMER ANIMAL TRANSGÉNICO PATENTADO: EL ONCORATÓN

En 1988 se admite la primera patente mundial de un animal creado por el hombre; el 'oncoratón', genéticamente modificado para desarrollar cáncer y servir para el ensayo de nuevos medicamentos contra el cáncer, a modo de 'probeta viviente'.

Un animal transgénico es aquel al que se ha introducido un gen exógeno a fin de mejorar o cambiar caracteres existentes o introducir nuevos y que es capaz de transmitir a su descendencia.

lunes, 2 de noviembre de 2009

1986 AISLAMIENTO DEL VIRUS DEL SIDA


En este año se aisló el virus humano linfotrópico (HTLV-1) hoy conocido como VIH-1, denominado virus de inmunodeficiencia humana.

El descubrimiento del virus permitió el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados. También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna.

1986 SE DESCUBRE EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO SOBRE LA ANTÁRTIDA





En agosto de 1986, un equipo de expertos de EEUU descubrió que la disminución y la desaparición de la capa de ozono, un gas que protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas más peligrosas, era debido particularmente a los agentes químicos, los clorofluorocarburos (CFC), utilizados en diversas actividades humanas.

domingo, 1 de noviembre de 2009

1985 DESCUBRIMIENTO DE LA HUELLA GENÉTICA



También llamada prueba de ADN o análisis de ADN, es una técnica utilizada para distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando muestras de su ADN. Su invención se debe el doctor Alec Jeffreys en la Universidad de Leicester en 1984. En este año se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial en Gran Bretaña.

La técnica se basa en que dos seres humanos tienen una gran parte de su secuencia de ADN en común y para distinguir a dos individuos se puede explotar la repetición de secuencias altamente variables llamada Microsatélites.

1984 CREACIÓN DE LAS PRIMERAS PLANTAS TRANSGÉNICAS





Por infección de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens que introduce un gen de su plásmido en las células de la planta infectada, provocándole un tumor o agalla. Se aplicó con éxito por primera vez en 1984 en la planta del tabaco y el girasol.







La finalidad es conseguir plantas resistentes a plagas, mejoras en el rendimiento de las cosechas, control de durabilidad de los alimentos…